SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES 2025

MUJER Y SALUD MENTAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

El mundo contemporáneo ha sido testigo de una serie de cambios socioculturales significativos, especialmente para las mujeres, cuyo papel en la sociedad ha evolucionado radicalmente en las últimas cinco décadas. Las transformaciones en las esferas del trabajo, la familia y la autopercepción han traído consigo avances notables, pero también han generado desafíos complejos para la salud mental femenina. Por ejemplo, el comportamiento de las mujeres frente a las drogas se ha modificado fuertemente: en los años 70 del siglo pasado, los problemas de las mujeres con las drogas estaban relacionados fundamentalmente con alcohol y con algunos medicamentos, especialmente ansiolíticos e hipnoides. En esos años, la diferencia entre hombres y mujeres, con respecto a las sustancias ilegales, era superior a 10 hombres por cada mujer; hoy en día esa diferencia es de tres a uno o de dos a uno, dependiendo de la sustancia.

Algo parecido a lo ocurrido con las drogas ha sucedido en otros campos: eso es lo que deseamos explorar en este encuentro latinoamericano, que ofrecerá una oportunidad para el diálogo y de intercambios en la compañía de expertos de diferentes partes del mundo, especialmente de las Américas y España.

A continuación presentamos las temáticas que serán objeto de atención en este encuentro:

  • Mujeres y drogas (datos, prevención, tratamiento)

Análisis crítico de las estadísticas que muestran una disminución en la brecha de género en el consumo de sustancias psicoactivas. Así mismo, se recibirán trabajos sobre la evaluación de estrategias, programas y políticas que aborden las experiencias específicas de las mujeres.

  • Mujeres y criminalidad

Exploración de las tendencias en la criminalidad femenina, y las políticas de justicia penal alrededor de las circunstancias únicas de las mujeres infractoras.

  • Mujeres y juego patológico

Estudio sobre la incidencia del juego patológico en mujeres

  • Mujeres y depresión

Análisis de las tasas más altas de depresión en mujeres comparadas con hombres, y los factores que influyen en la salud mental femenina

  • Mujeres y trastornos alimenticios

Evaluación de la prevalencia de los trastornos alimenticios entre mujeres, y los principales determinantes que pueden estar asociados a ellos.

  • Mujeres y trastornos mentales más frecuentes

Revisión de los trastornos mentales más comunes en mujeres, como la ansiedad y depresión, y el acceso a un diagnóstico veraz y a tratamientos eficaces.

  • Mujeres indígenas

Investigación sobre los desafíos únicos enfrentados por las mujeres indígenas en el contexto de la salud mental, incluyendo la discriminación, el desplazamiento forzado y la pérdida de identidad cultural.

Requisitos para participar como ponente:

Enviar un abstract de hasta 250 palabras. Para proyectos de investigación debe incluir introducción, método, resultados y conclusiones.  Para otros proyectos, introducción, desarrollo y propuestas.

Se aceptarán proyectos de carácter cuantitativo, cualitativo o de metodología mixta. También se tendrán en consideración proyectos que propongan innovaciones metodológicas.  Solo se aceptarán proyectos terminados en el momento del envío del abstract. 

La selección de los abstract se informará a partir del 1º de octubre/2024; y la selección definitiva de ponentes se hará con base en la entrega del manuscrito completo (ver indicaciones), el 30 de noviembre/2024 como fecha límite.  

Posteriormente, los manuscritos deberán ser enviados a la misma dirección de correo electrónico.

Indicaciones del manuscrito

Los manuscritos deberán tener un mínimo de 20 y un máximo de 30 páginas, a espacio doble, sin incluir referencias. Deberán ser presentados en metodología APA, Calibri, 12 puntos.  Los manuscritos se publicarán en inglés en el Journal of Ethnicity and Health, de la editorial Taylor & Francis. En español se publicarán las memorias del evento. 

Los manuscritos deben enviarse Mediante este formulario.

Fechas clave

Entrega de abstracts: Desde el 1ero de junio al 30 de agosto de 2024.

Evaluación de abstracts por parte del comité científico: de 1º a 30 de septiembre de 2024.

Comunicación de los abstracts seleccionados: 1º de octubre de 2024.

Entrega de manuscritos finales: 30 de noviembre de 2024.

Evaluación de manuscritos para selección de ponentes: 1 al 12 de diciembre de 2024.

Comunicación a los ponentes seleccionados: 13 de diciembre de 2024.

Evento: 6 y 7 de marzo de 2025.

 

Los ponentes deberán informar si su presentación será presencial o virtual. El comité les proporcionará la información necesaria a quienes decidan hacerlo de manera presencial.

Próximamente podrá consultar opciones de hospedaje.

 Valor

Estudiantes: USD25 (COP 100.000)

Profesionales: USD40 (COP 160.000)

INSCRÍBETE AQUÍ

Lugar

Auditorio Centro de prácticas de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes: Carrera 7 #116-05, Bogotá, Colombia.

Si necesita más información, escríbanos al correo saludmental-la@nuevosrumbos.org con el asunto: “Pregunta”.

Comité cientifico

Augusto Pérez-Gómez, Ph.D.

El Dr. Pérez-Gómez nació en Bogotá; obtuvo su título de Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia y el de Ph.D. en Psicología en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, en donde vivió 5 años.

Luego de un año como “Chargé d’enseignement” (primer paso en la carrera profesoral), regresó al país a la Universidad de los Andes, en donde permaneció 25 años y se retiró en 2002 como Profesor Titular. En 1998 fue nombrado Consejero Presidencial en asuntos relacionados con consumo de alcohol y drogas, hasta 2002.

Desde entonces dirige la Corporación Nuevos Rumbos (www.nuevosrumbos.org), entidad sin ánimo de lucro dedicada a la prevención y la investigación sobre consumo de sustancias psicoactivas.

Fue Profesor Visitante de las Universidades de Londres (Reino Unido) y New Jersey (Estados Unidos).

Ha publicado, hasta junio de 2021, 16 libros y 192 artículos en español, inglés, francés, alemán y portugués (en ese orden).

En 1992 recibió el Premio Nacional de Psicología y en 2006 la National Award of Excellence in Blending Research and Practice of the National Hispanic Science Network de los Estados Unidos.

María Elena Medina-Mora

Doctora en Psicología Social en la UNAM. Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM afiliada al Centro de Investigación en Salud Mental Global del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/UNAM, y con 43 años de experiencia docente en las Facultades de Medicina y Psicología.

Tiene más de 30.278 citas a sus trabajos y un índice H de 57 en 439 documentos (SCOPUS 22/05/2021).

Es miembro de El Colegio Nacional e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, (CONACYT).  

Entre otros reconocimientos recibió el Premio Gerardo Varela del Consejo de Salubridad General en 1986 y el “Premio a la Excelencia 2011” del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos por su liderazgo internacional.

En septiembre de 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juliana Mejía Trujillo, Ph.D. (c)

Directora de Prevención de la Corporación Nuevos Rumbos, Colombia. Trabajadora Social de la Universidad de Caldas; Magister en Antropología de la Universidad de Los Andes y estudiante de doctorado de la Universidad de Maastricht (Países Bajos). Ha obtenido diplomados en cursos organizados por la CICAD/OEA (USA),  ISSUP (Brasil) y en el CIDE (México). Actualmente es la responsable del diseño, adaptación e implementación de procesos comunitarios y preventivos a nivel nacional e internacional (Chile, México y Brasil).

Ha sido profesora de un curso sobre sustancias psicoactivas en la Facultad de Medicina de la  Universidad de los Andes, conferencista en la Universidad de Miami e invitada como Teching Assistant en la Universidad de Posgrados de Claremont (USA)

Naelys Luna

Antes de su nombramiento como decana interina el 1 de julio de 2019 y posterior nombramiento como decana el 23 de diciembre de 2020, Naelys Luna, MSW, Ph.D., se desempeñó durante tres años como profesora y directora de la Escuela de Phyllis & Harvey Sandler Trabajo Social. Obtuvo su MSW y Ph.D. en Trabajo Social de la Universidad de Fordham en Nueva York y su licenciatura en Psicología de la Universidad de Seton Hall en Nueva Jersey.

Ayudó a desarrollar programas de TDAH y PTSD en un hospital psiquiátrico ambulatorio para niños y adolescentes.

La Dra. Luna ha brindado servicios clínicos de salud mental a niños, adolescentes y sus familias en unidades ambulatorias, programas de atención parcial y práctica privada.

Sus intereses de investigación y múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales se encuentran en las áreas de trastornos por uso de sustancias, trastornos del estado de ánimo, espiritualidad, roles parentales, resultados de salud mental en minorías (especialmente latinas / latinos) y funcionamiento psicosocial.

La Dra. Luna es también presidente de la Asociación de Decanos y Directores de Florida (FADD), miembro de la junta de la Asociación Nacional de Decanos y Directores (NADD), miembro de la junta de la Asociación de Educadores Latinos en Trabajo Social (ALLSWE). y miembro de la junta editorial del Journal of Concurrent Disorders.